Durante gran parte del día se esconde entre la densa vegetación de ribera,
es un ave más fácil de observar al alba o al atardecer, no es estrictamente
nocturno, por lo que no son raros los avistamientos diurnos, aunque se puede
decir que sus hábitos ciertamente son crepusculares y nocturnos.

Como guía medioambiental y explorador del patrimonio natural y monumental, planteo como apasionado de lo silvestre y campestre el objetivo de revelar los parajes naturales y culturales que alberga el planeta Tierra, con el propósito de divulgar y concienciar sobre la importancia de respetar, conservar y proteger las maravillas que nos rodean, siempre desde un perspectiva medioambiental y ecológica. Acércate a descubrir un Mundo repleto de biodiversidad y monumentos espectaculares.
viernes, 30 de diciembre de 2016
MARTINETE COMÚN (Nycticorax nycticorax)
El martinete común (Nycticorax nycticorax) es una especie de ave que
pertenece al orden Ciconiiformes y a la familia Ardeidae, cuenta con una
longitud de entre 58 a 65 cm y una envergadura que oscila entre los 90 y 100
cm.
El martinete común es una ardeido de tamaño medio, provisto de un corto
cuello y un reducido pero fornido pico, de color negro. Su esplendente plumaje
facilita su identificación, en los ejemplares adultos no se aprecia el
dimorfismo sexual en cuanto al plumaje se refiere.
El plumaje de adulto es de color gris primordialmente, el píleo y el manto
adquiere un colorido negruzco, sus patas son marcadamente amarillas, en cuanto
al plumaje de los juveniles es muy parecido al del avetoro común (Botaurus
stellaris), con tonalidades marrones, pardos y grisáceos que le permite
mimetizarse con la vegetación palustre, a diferencia del avetoro el martinete
juvenil es menos marmóreo y su plumaje dispone de grandes manchas en forma de
gotas o motas en las cobertoras alares y en el dorso, de color blanco.
El primer plumaje estival, es muy parecido al plumaje de los martinetes
adultos, pero con menos contraste y con un marcado pecho rayado
longitudinalmente, el ojo es de color amarillo algo sórdido, al igual que el
pico y las patas. Como otras muchas especies, los juveniles disponen de
diferentes plumajes de transición que van mudando hasta conseguir el plumaje de
adulto.
Los jóvenes durante su primer invierno muestran gradaciones de pardos ocres
con un destacado moteado blanco que van perdiendo gradualmente, durante su
segundo invierno son como los adultos, pero con el píleo y dorso pardo grisáceo
no negros.
Los ejemplares adultos presentan un plumaje de color blando principalmente,
apareciendo tonalidades de blanco grisáceo en la zona del cuello, en el
capirote, dorso y parte de las alas las plumas adquieren una pigmentación negra
azabache con ciertos matices irisados.
Cuando los martinetes adquieren la madurez sexual, en la época nupcial les
brotan dos o tres plumas cefálicas blancas que pueden llegar a medir hasta 24
cm de longitud, junto con este claro distintivo se aprecian con mayor
intensidad las irisaciones del plumaje.
En cuanto a los ojos, el martinete común muestra un atractivo iris de color
rojo coral, apreciable incluso desde cierta distancia.
Su vuelo es flemático y a la vez elegante, su aspecto achaparrado está
marcado por sus cortas y redondeadas alas, en vuelo podemos atisbar una silueta
compacta con popa corta, pies no muy visibles, cuerpo ligeramente levantado,
pico caído y dando yertos aleteos.
Es frecuente escuchar su característico canto mientras vuela emitiendo un
uaarj o un uorc, semejante a un graznido ronco, como los que emiten los
cuervos, lo que da origen a su nombre científico (Nycticorax, es decir, cuervo
nocturno).
Los martinetes comunes, crían de forma colonial, frecuentemente en
marjales, estanques, lagos y orillas fluviales, realizando los nidos a base de
palos, en los árboles y carrizos, siendo los ecosistemas acuáticos los que
constituyen sus hábitats ideales, prefiriendo el agua dulce a la salada, aunque
puede adaptarse a ciertas condiciones de salobridad.
Por ello frecuentemente veremos al martinete común muy ligado a las riberas
de agua dulce y humedales interiores, embalses, graveras y canales todos ellos
deben reunir como requisito fundamental disponer de una fecunda vegetación
tanto palustre como arbórea.
Es un ave estival, desde el mes de marzo hasta el octubre la podemos
observar en la Península Iberia, inverna en África y esporádicamente al Sur de
la Península Ibérica.
Su alimentación se basa en peces, cangrejos de río, culebras, ratas de
agua, ranas e insectos, los cuales caza al acecho, manteniéndose inmóvil
esperando a que una presa se ponga a su alcance, para en el momento justo
atraparla con el pico mediante un rápido movimiento de cuello.
El martinete común se reproduce formando colonias, habitualmente se mezcla
con otras garzas, como las garcetas, garcillas bueyeras, garzas reales, etc…,
formando fragorosas concentraciones de aves.
Los nidos los instalan en los árboles, arbustos o entre la vegetación
palustre, son construidos a base de ramas y tallos, formado plataformas que
miden entre 30 y 45 cm de diámetro, por 20 o 30 cm de altura, la hembra es
quien coloca y da forma al material que aporta el macho.
La puesta se da entre los meses de mayo hasta principios de julio, el
número de huevos varía de entre uno hasta ocho, siendo lo más habitual la
puesta que consta de tres a cinco huevos, los cuales son de color azul verdoso
macilento.
La incubación dura entre 21 o 22 días y tanto el macho como la hembra se
turnan para incubar los huevos, siendo la hembra la que más tiempo dedica a
dicha tarea.
Las crías son alimentadas tanto por la madre como por el padre, su
precocidad se demuestra al ser capaces de abandonar el nido de forma fugaz con
tan solo 10 días de vida, a los 20 días de romper el cascaron ya empiezas a
escudriñar por las ramas cercanas al nido. La gran gazuza que presentan los
pollos, les permite estar completamente desarrolladas a los 40-50 días de vida.
Si desean realizar rutas ornitológicas para observar y fotografiar aves,
pueden contactar conmigo para organizarles una ruta pajarera: danielmedioambiente@gmail.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario